Buscar este blog

viernes, 30 de mayo de 2014

Las 15 mejores plantas medicinales en México

1. EUCALIPTO- se usan con fines terapéuticos. Tanto la decocción de las hojas como el aceite esencial son febrífugos y expulsan parásitos intestinales. Son cicatrizantes de heridas y ayuda a las enfermedades de la piel como los eczemas.
2. ALBAHACA- es eficaz contra el dolor de estómago, la falta de apetito y el estreñimiento.
3. ARTEMISA- Tiene la facultad de provocar y regular la menstruación en caso de periodos irregulares.
4. MEJORANA- es muy adecuada para problemas del aparato digestivo, abre el apetito y es indicada contra la anorexia.
5. MENTA- para el aparato digestivo y para aliviar los dolores menstruales.
6. ORÉGANO- contribuye al buen funcionamiento de la vesícula biliar y el hígado.
7. ROMERO- Influye positivamente en los trastornos gastrointestinales, dolencias renales, reuma, gota, agotamiento nervioso y ayuda a fortalecer a los convalecientes.
8. SALVIA- ayuda a que se haga bien la digestión y, tomándola en infusión, es un buen medio para combatir la sudoración excesiva, usándose, además, para enjuagues buco-faríngeos. Tiene efectos sedantes y desinfectantes.
9. TOMILLO- Sirve para aliviar las alteraciones gástricas o intestinales y forma parte de muchos elixires, jugos y gotas contra la tos.
10. AJO- Regula tas funciones glandulares y normaliza las secreciones de humores digestivos y del metabolismo en general.
11. NABO- Anticatarral, anti inflamatorio. El caldo de este tubérculo se bebe como pectoral y calmante, contra las enfermedades inflamatorias del pecho, la tos, bronquitis, asma e irritaciones de las vías urinarias.
12. ANIS- La semilla de anís posee propiedades estomacales, estimulantes, anti inflamatorias y digestivas, expulsa los gases del estómago y de los intestinos, calma los dolores de cabeza. El aceite de anís sirve para matar los piojos de la cabeza de los niños.
13. ACHICORIA- Sus hojas se comen crudas en ensaladas, es refrescante digestiva, aperitiva y tónica; depura la sangre y los riñones es muy útil a las personas de temperamento bilioso e histéricas.
14. ACELGA- Es diurética, y vulneraria. Depuran la sangre y mineralizan nuestro cuerpo. Se comen cocidas; son refrescantes y emolientes (ablanda tumores y abscesos) es muy útil contra las enfermedades de los riñones, vejiga e hígado.
15. CANCHALAGUA- Como depurativo, es útil contra la afecciones reumáticas, del hígado, eczemas y enfermedades de la piel, es aperitiva, estomacal, mata las lombrices, calma los nervios y las palpitaciones del corazón, combate las fiebres inflamatorias, la epilepsia, la pleuresía, afección reumática y en el primer periodo de la pulmonía.
 
Recuerda que antes de automedicarte y saber qué enfermedad o padecimiento tienes, siempre es bueno acudir a un doctor que esté especializado y certificado. Salud es verte y sentirte bien. Síguenos en Facebook y twitter para más tips de belleza y recuerda que Embellépresenta en México las únicas mascarillas listas para usarse, todas con colágeno y algún ingrediente natural.

Las 230 plantas medicinales más efectivas y sus usos.

Las plantas medicinales se han usado desde la mas remota antiguedad como tratamiento para sanar y tratar las emfermedades que ha lo largo de la historia el hombre ha combatido , para que su salud no fuera mermada.En la actualidad, sus principios activos son los protagonistas de la mayoria de los medicamentos de las industrias farmaceouticas y de los mas modernos estudios contra el cancer como es el caso de la curcuma.
Plantas medicinales: A
Abedul hojas: Aparato respiratorio ,obesidad, artritis ,acido úrico, colesterol, hipertensión.
Abrótano planta:Digestivo, menstruación, cabello.
Acedera: Trastornos digestivos ulceras, estreñimiento, hemorroides, falta de apetito.
Achicoria planta:Favorece la digestión, problemas de anemia, insuficiencia hepática, circulación.
Agrimonia planta:ermatitis pruriginosas, antialérgica, estimula ,faringitis, ronquidos ,migrañas.
Ajedrea hojas: Trastornos del intestino, aumenta la vitalidad sexual, energizarte.
Ajedrea planta:Trastornos del intestino, aumenta la vitalidad sexual, energizarte…
Ajenjo hojas cribado: Adelgazante, desintoxicarte natural, picores alitosis , dolores de muelas..
Albahaca importacion cribada: Problemas nerviosos, anti vomitiva, llagas problemas bucales.Usos culinarios…
Albahaca importacion molida: Problemas nerviosos, anti vomitiva, llagas problemas bucales.Usos culinarios…
Alcachofera hoja:Insuficiencia hepática, problemas del hígado, tiene mucho hierro vitamina B.
Alcaravea semillas:Hemorroides, hinchazón de vientre , estimulante de la leche materna.
Alholva semillas:Reduce la hipertensión, anemias debilidad, culturismo, aumenta la masa muscular.
Algas: Las grandes desconocidas, posen innumerables propiedades y son una fuente inagotable de vitaminas y minerales.
Amapola Flor:sedante,insomnio, nerviosismo,bronquitis,tos…
Angélica raíz:Estimulante, tónica, equilibrio del sistema nervioso, indicada para múltiples dolencias
.
Anis grano cribado: Reduce hinchazón gases , acidez ,digestiones pesadas, enfermedades respiratorias.
Apio semillas: problemas de afonía, cicatrizante ,llagas, muy bueno para las arritmias, nerviosismo.
Arándano hojas : Reduce el contenido de glucosa en sangre, diabéticos .
Arenaria planta : Diurético (indicada en dietas de adelgazamiento) , desintoxicarte.
Árnica flor: Golpes y problemas en la piel, musculares, esguinces, estrías, antibacteriana.
Arraclán/ fragua corteza: Funcionamiento del hígado y bazo, estreñimiento en embarazo.
Artemisa planta: Dolores menstruales y posparto, regula la menstruación.
Avena sativa planta: Afrodisiaco, fertilidad, diurético, culturismo muy energizarte.
Azahar flor importación:Relajante, insomnio, tranquilizante, anemia, cansancio, vitamina c
Plantas medicinales: B
Bardana raíz: Antibiótico, antiséptico, cistitis, antibacteriano, depura la sangre.
Boldo hojas seleccionadas: Muy antioxidante, reparador del hígado vesícula, digestivo.
Bolsa de pastor: Regula el flujo menstrual, por exceso por defecto de esta, varices.
Borraja planta: Depurativa, sudorífica, expectorante, buena para catarros la tos.
Brezo flor: Acciones vías urinarias, gota, edemas, hipertensión, encías sangrantes (gingivitis).
Plantas medicinales: C
Caléndula flor: Antiinflamatorio natural, quemaduras e irritación de piel, ulceras e infecciones.
Cantueso planta: Problemas estomacales, digestiones pesadas, ayuda a la expulsión de gases.
Cardamomo verde extra: Estimulante afrodisiaco, fatiga fortalece el corazón mejora la voz.
Cardo mariano semillas: Protector y regenerador del hígado, exceso de alcohol, flujo biliar,leche materna,antidepresivo.
Cardo santo planta: Asma, herpes zoster, Artritis hígado, fiebres.
Carvi semillas: Evita la secreción de gases intestinales, ventosidades
Castañas de indias: Problemas de próstata.Tonifica arterias capilares, varices, e hinchazón de venas, problemas de celulitis.
Centaurea planta: Disminuye la cantidad de azúcar en sangre orina, adelgazante.
Centella asiática planta: Piel bella tonificada, celulitis varices de la piel.
Cerezas rabos: Elimina la retención de líquidos para recuperar unas piernas ligeras,regímenes de adelgazamiento.
Cilantro país cribado: Trastornos digestivos, eliminación de gases.
Coclearia planta: Purifica la sangre y combate el exceso de acido úrico.
Cola de caballo planta:Piel bella, pelo y uñas, celulitis, huesos fuertes regenerador celular.
Cominos grano importación: Diurético, problemas de reuma.
Copalchi cortezas: Tratamiento de la diabetes, febrífugo, gripe y resfriados.
Cúrcuma raíz: antiinflamatorio, artritis hígado, elimina sustancias cancerosas, soriasis, y hongos.
Cúrcuma molida: Piedra riñon.
Plantas medicinales: D
Damiana hojas : Afrodisiaco, impotencia, eyaculación precoz, frigidez, depresión, agotamiento, vaginismo.
Diente de león planta : Piedra riñon.
Plantas medicinales: E
Eleuterococo raíz: Preparación de exámenes y concentración intelectual, ejercicio y resistencia,
estimulante del sistema nervioso .
Encina cortezas: Inflamación de intestino, diarrea, eccemas, anginas faringitis, heridas sangrado.
Enebro bayas negras: Eliminan el dolor de cabeza la jaqueca, cálculos en el riñón.
Equinacea planta: Aumenta las defensas del cuerpo, muy útil para los herpes labiales.
Escaramujo frutos: Para personas que necesitan calcio, ideal para disolución de grasas.
Espino blanco:Todo tipo de problemas de corazón, hipertensión, antioxidante.
Estragón hojas importación: trastornos digestivos estimula el apetito, elimina las lombrices intestinales.
Eucalipto:Enfermedades de vías respiratorias asma, expectorante, bronquitis, tos, gripe, anginas.
Plantas medicinales: F
Frambuesa hojas: Garganta agas en la boca, encías dermatitis , dolores menstruales.
Fresno hojas: Adelgazante, es muy bueno para curar y quitar verrugas .
Fresa hojas: Muy interesantes en el tratamiento de la artritis, gota , colesterol.
Fucus:obesidad, celulitis, retención de líquidos, colesterol, gota.
Fumaria planta: granos, acné, llagas , lesiones en la piel, urticaria, tónico facial.
Plantas medicinales:
Gayuba hojas: Cistitis he infecciones urinarias.
Genciana raíz: Combate debilidad,ayuda a restablecerse después de una enfermedad, sistema inmune.
Ginkgo biloba hojas::Antioxidante, atención y memoria ,estimula el rendimiento, mejora circulación en piernas cabeza , corazón, alzhéimer, Parkinson, impotencia, depresión resaca.
Ginseng raíz:: Insomnio ,cansancio fatiga crónica, neutraliza el estrés incrementa l capacidad mental la memoria,colesterol,azucar en sangre, diabetes, sistema inmune, cáncer, afrodisiaco, impotencia y flacidez.
Gordolobo hojas: Bronquitis, tos, dolor de garganta, catarro, analgésico, antiviral.
Grama raíz: antiséptico antiinflamatorio en infecciones y cálculos urinarios, gota artritismo y celulitis.
Grosellero negro hojas: Disminuye la inflamación de las articulaciones y calma el dolor y reduce la inflamación de la gota, circulación de la sangre
Plantas medicinales: H
Hamamelis hojas: rico en taninos y flavonoides, varices ,aparato circulatorio, dolor de piernas, moratones, Cuidado del cutis.
Harpagofito raíz:Dolores reumáticos,articulaciones,artrosis y artritis.
Herniaria planta importación: Cistitis uretritis, tenesmos vesicales, litiasis urinaria, neuralgia,
reuma y gota.
Hibisco Flor: Cuidados de la piel, fortalece las raíces del cabello, afrodisiaco , aparato respiratorio
Hierbabuena hojas extra: Es una planta muy digestiva, propiedades tónicas estimulantes del organismo,
Hierbaluisa hojas extra: Útil para expulsar gases, digestión, estómagos débiles y nerviosos, relajante,mal aliento
Hinojo planta: Reduce el colesterol, es antioxidante ,obesidad, impotencia y afrodisiaco.
Hinojo semillas import. grueso: Reduce el colesterol, es antioxidante ,obesidad, impotencia y afrodisiaco.
Hinojo semillas import. fino: Reduce el colesterol, es antioxidante ,obesidad, impotencia y afrodisiaco.
Hinojo semillas import. molido: Reduce el colesterol, es antioxidante ,obesidad, impotencia y afrodisiaco.
Hipérico planta: Buen remedio para acidez ulceras diarreas, anti cancerígeno, analgésico, menstruación.
Hisopo planta: asma catarro, tos, trastornos respiratorios.
Plantas medicinales: I
Incienso lagrimas: tratamientos psíquicos, paz interior y meditación.
Plantas medicinales: J
Jengibre raíz: Anti vomitivo, viajes mareos, embarazo, bueno para el corazón y aparato circulatorio,sindrome de fatiga crónica y sinusitis.
Judías vainas: adelgazante antioxidante,celulitis,artritis,emfermedades cardiovasculares rico en fibra.
Plantas medicinales: L
Laurel hoja seleccionada:Usos culinarios.Tratamientos arterioesclerosis,reuma,bronquios,gripe,aparato respiratorio.
Laurel hoja cortada:Usos culinarios.Tratamientos arterioesclerosis,reuma,bronquios,gripe,aparato respiratorio.
Laurel hoja molida:Usos culinarios.Tratamientos arterioesclerosis,reuma,bronquios,gripe,aparato respiratorio.
Lavanda:Usos gastronómicos. Digestiva, para eliminar la ansiedad, ahuyentar los insectos, combatir los malos olores, cicatrizante y para los dolores de cabeza.
Lavandin flor: Empleada para vías respiratorias, vértigos diarreas, digestiones lentas, etc.
Lemon grass: concentración y memoria, cosmética, digestivo, hipotensor ,hipoglucemico,
azúcar, blanqueado de dientes.
Levistico raíz: Digestivo en casos de escasez de jugos gástricos, carminativo, regula la menstruación.
Limón cortezas cintas: rico en vitamina c, obesidad edemas ,resfriados, hipertensión.
Lino amarillo semillas: Rico en omega 3, anti cancerígeno, antioxidante, piel bella, corazón.
Liquen de Islandia: Bronquitis, tos, muy bueno para el resfriado común, faringitis, laringitis.
Llantén hojas: cura el dolor de garganta afonía voz ronca, las llagas de la boca, y bueno para la diarrea.
Lúpulo de cono: propiedades sedantes, tranquilizante, nerviosismo, insomnio, rigidez muscular, aumenta la producción de las hormonas femeninas (buen afrodisiaco femenino).
Plantas medicinales: M
Macis: carminativo y estimulante, procede de la misma planta que la nuez moscada.
Maíz estigmas: contiene taninos, baja el colesterol, hipoglucemico, hepielizante moliente y diurético.
Malva flor importación: llagas ulceras y lesiones en la piel, sequedad ocular, afonía y ronquera .
Malva flor /hojas: Malvavisco planta: uso externo, golpes ,moratones, quemaduras, granos,
congelaciones, esguinces,artritis, picaduras, picor de piel.
Manzanilla extra dulce flor 100%:digestiva ulcera, gastritis colesterol, sinusitis, anti cancerígena,espasmos en la menstruación.
Marrubio blanco planta: Es un buen estimulante del apetito, aumenta la actividad hepática, enfermedades vías respiratorias
Mastuerzo/ lepidium: estimula el metabolismo y la actividad de los riñones , fortalece e estomago y la vesícula biliar reuma y gota.
Mate hierba:Estimulante ,elimina la fatiga, actividad mental y física, defensas circulación, problemas de vejiga.
Mejorana Planta cortada: propiedades digestivas, antiséptico, sedante, afecciones respiratorias, potentísimo antioxidante.
Melisa hojas: Problemas nerviosos, estrés, angustias personales, insomnio, taquicardias y espasmos musculares.
Menta piperita: Hojas nacional: digestiva , hinchazón de vientre, problemas estomacales, mal de altura, dolores ytensiones musculares.
Menta piperita hojas importación: Piedra riñon.
Milenrama flor: Mejora la memoria, menopausia, hipertensión e inflamación de venas, varices, granos, uñas.
Mostaza amarilla grano: alto contenido proteico y de minerales, posee propiedades, antisépticas digestivas.
Plantas medicinales: N
Naranjo hojas :Muy buenas para la circulación posee minerales, vitaminas c, resfriado común,
rica en potasio y fosforo.
Nogal hojas: Tratamiento de eccemas y diversas enfermermedades de la piel,
también es un buen remedio para la diarrea.
Plantas medicinales: O
Olivo hojas : Muy indicado para la hipertensión, taquicardias, aumenta el colesterol bueno, antiviral, antibiótico.
Orégano Chile cribado :Potentísimo antioxidante natural mas 4 veces mas potente que las manzanas, circulación.
Orégano español :Potentísimo antioxidante natural mas 4 veces mas potente que las manzanas, circulación.
Orégano andaluz :Potentísimo antioxidante natural mas 4 veces mas potente que las manzanas, circulación.
Orégano molido :Potentísimo antioxidante natural mas 4 veces mas potente que las manzanas, circulación.
Ortiga blanca: Tos ,bronquitis, faringitis, actúa en el epíteto bronquial ,aumentando las secreciones bronco alveolares.
Ortiga verde hojas: Piedra riñón, artrosis.
Ortosifon hojas: Favorece la eliminación de agua sales y nitrógeno, tratamiento depurativo gota.
Plantas medicinales: P
Parietaria planta: es un diurético muy eficaz, piedras o arenilla en los riñones .
Pasiflora Sedante, del sistema nervioso, cardiovascular, contiene mantol (miorrelajante), hipertensión, taquicardias,imsomnio.
Pebrella hojas: catarros, tos, afecciones de garganta, gases.
Perejil hojas: diurético, acumulación de agua en el cuerpo, muy útil para evitar la formación de piedras en el riñón mal olor de boca, propiedades cardiacas, flatulencias.
Pino Yemas: tiene acción de antiséptico y fluidificante de los bronquios, prevención de catarros, balsámicas diuréticas ,anticatarrales.
Plantas medicinales: R
Rabogato planta: ulceras gastruodenales, gastritis, en so externo cura heridas con rapidez,
propiedades antibióticas ,antiinflamatoria.
Regaliz raiz: acidez ,ulceras llagas en la boca, digestiones pesadas, tabaquismo,
protector del hígado, hepatitis b,alcoholismo, cirrosis, hepatitis b, antivírico, gripe,
herpes labial, fatiga crónica, estimulante afrodisiaco natural.
Roble corteza: incontinencia urinaria, reduce el exceso de líquidos en el intestino frenando la diarrea, ayuda a curar la gastritis actuando sobre la mucosa gástrica inflamada.
Romero hojas:Ayuda a superar las afecciones del hígado, enfermedades respiratorias,dolores musculares, Alzheimer, mejora el cabello, tónico natural.
Rosa flor entera: tonifica la pieles bueno sobretodo para pieles grasas, muy utilizada e masajes relajantes, es un laxante suave.
Ruibarbo raíz: Remedio eficaz para la diarrea, y para limpiar el Colom, es un purgante suave del intestino.
Ruscus/xilbarba/Rusco: tratamiento para las hemorroides y varices.
Plantas medicinales: S
Salvia cogollos: Mejora la memoria, contiene algunos químicos, que se utilizan en a enfermedad de alzhéimer.
Sanginaria flor: es muy eficaz para disminuir la presión de la sangre.
Sauce cortezas: inhibe y tranquiliza el exceso de deseo sexual de los hombres y las mujeres, para su huso externo es muy bueno para las verrugas, problemas de piel, callos, y juanetes.
Sauco flor: Alivia la tos, problemas gripales, fiebre, previene resfriados, y si le introducimos en forma de vapor en los oídos es un remedio para la otitis.
Sen folículos: Se utiliza como laxante natural, y es mucho mas suave y mejor que las hojas.
Sen hojas : Se utiliza como laxante severo, y dietas adelgazantes.
Plantas medicinales: T
Tila flor extra limpia 100%: Insomnio, estrés, nervios en la boca del estomago, y problemas físicos de naturaleza nerviosa.
Tila solo flor importación: Insomnio, estrés, nervios en la boca del estomago, y problemas físicos de naturaleza nerviosa.
Tila cortada/infusión : Insomnio, estrés, nervios en la boca del estomago, y problemas físicos de naturaleza nerviosa.
Tomillo vulgaris:es un buen estimulante del apetito, antimicrobiano, antiséptico, digestivo, expectorante.
Travalera planta: Conocida como insulina vegetales usada ara tratamientos de diabetes,
reduce el azúcar en sangre orina.
Trébol de agua hojas Es una planta muy utilizada para problemas de anorexia.
Plantas medicinales: U
Uña de gato: Enfermedades vías urinarias renales ,heridas de difícil curación, sistema inmune, antiviral, sida ,herpes, útil en el tratamiento del cáncer.
Ulmaria plantaulan: Favorece la eliminación de cálculos renales ,tiene un efecto anticoagulante.
Plantas medicinales: V
Valeriana raíz: Planta utilizada desde hace miles de años por su efecto relajante para situaciones de estrés e insomnio.
Vara de oro(solidago): insuficiencia renal moderada, o grave, diurética, diarreas, hipertensión.
Verbena:Fortalece el sistema nervioso, ayudando, en situaciones de estrés, depresión, melancolía y dolores de cabeza.
Vid roja: Mejora la circulación cerebral, mejorando los síntomas de cualquier enfermedad relacionada con la circulación: circulación de las piernas,cerebral.. y detiene la perdida de visión en los ojos ,cuando esta esa relacionada con una mala circulación de los mismos.
Plantas medicinales: Z
Zarzaparrilla raíz: Depurativa , adelgazante, elimina toxinas de la sangre ,acido úrico y la grasa,también estimula la eliminación de líquidos.
Te puede interesar:

10 plantas medicinales para tu casa

Nombre común

Nombre científico

Uso

1. Ajenjo

Artemisia absinthium L.

Se usa contra las lombrices (antihelmíntico) y en caso de reumatismo.

2. Ajo

Allium sativum L.

Se utiliza contra parásitos e infecciones, para problemas respiratorios y digestivos, es antiséptico y estimula el sistema inmunológico.
3. Árnica

Heterotheca inuloides Cass.

Se usan las hojas para la hidropesía (acumulación de líquidos serosos) y la fiebre.

4. Clavo

Syzygium aromaticum (L.) Merr. & Perry.

Sirve para problemas dentales y problemas digestivos, combate la inflamación, infecciones bacterianas y micóticas y es analgésico.
5. Hierbabuena

Menta x piperita L.

Se usa para desórdenes digestivos como la acidez y dolor estomacal, diarrea, bilis, gastritis, estreñimiento e infección intestinal.

6. Jamaica

Hibiscus sabdariffa L.
Estimula el apetito en caso de fatiga y ayuda a estabilizar el peso, es expectorante y laxante suave, calma los espasmos gastrointestinales y uterinos.

7. Lavanda

Lavandula angustifolia L.

Se utiliza en infusiones y compresas para desinfectar heridas y llagas. Posee propiedades relajantes, antisépticas y depurativas.

8. Manzanilla

Matricaria recutita L.

En infusión tiene efecto sedante o antiinflamatorio en caso de artritis y alivia los cólicos intestinales.

9. Mercadela

Calendula officinalis L.

Tiene propiedades antibacteriales, antimicóticas, y antivirales. Sirve contra infecciones respiratorias y de la piel.

10. Orégano

Origanum vulgare L.

Sirve para el dolor de muelas, posee propiedades bactericidas y antimicóticas,  actúa contra infecciones urinarias, intestinales y del pulmón, tiene efectos tónicos y estimulantes.

Usos y técnicas para el aprovechamiento de los principios activos presentes en las plantas medicinales

Se insiste en el respeto que debe tenerse por las plantas al salir a recolectarlas al campo. Se desea contribuir a solucionar los problemas primarios de salud, pero no se desea que la vegetación natural de nuestro país, ya tan maltratada continúe deteriorándose.
1. Identificación
Si hay alguna planta cuya identidad merece dudas, no debe recolectarse porque podría ser una planta nociva o sin uso medicinal. A veces para identificar una planta, el conocimiento práctico no es suficiente. (6)
Es preferible hacer la clasificación del ejemplar, determinando su especie, en el mismo lugar de recolección con el material fresco, pues como se sabe la herborización cambia el color de los pigmentos vegetales. Normalmente no se tropezará con problemas porque las plantas medicinales usuales están bien identificadas, y son reconocidas por muchas personas. (4)
La Taxonomía, es la ciencia de la clasificación de grupos (taxones) de organismos en categorías formales y la Sistemática es el estudio de las relaciones entre grupos.
La unidad de clasificación es la especie, que se define como un grupo de organismos que se cruzan entre sí pero no con otro grupo de organismos. Las especies se designan con un sistema binomial que comprende el nombre del género seguido por el epíteto específico. Bajo un género se agrupan especies similares.
Los géneros se agrupan en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases, las clases en divisiones, y las divisiones en reinos. Ejemplo: el nombre científico del "llantén menor" es Plantago lanceolata, y el nombre científico del "llantén mayor" es Plantago major. Plantago es el género, lanceolata y major son las especies. Importante: las dos palabras latinas son el nombre científico de una especie vegetal. (4)
Plantago lanceolata (izquierda), Plantago major (derecha).
Se puede hacer un álbum o un herbario (colección de material botánico), para aprender a distinguir por la apariencia las diferentes especies. Se deben recoger a las plantas con hojas, flores, frutos y en lo posible con raíces. Colóquelas entre hojas de papel de diario. A las plantas muy suculentas (gruesas y con mucha agua), se les debe cambiar los periódicos diariamente. (4)
Después de seca coloque a la planta sobre un papel o cartulina blanca. Coloque el nombre de la planta, fecha, lugar de recolección y su uso, en una etiqueta ubicada en el margen inferior del papel. Guarde las hojas en una carpeta confeccionada con tapas de cartón para tal fin. En caso de que quiera conservar su herbario por un tiempo prolongado, coloque la carpeta en una caja con naftalina. (5)
2. Medidas para la recolección.
Existen medidas bastante sencillas que permiten aprovechar las plantas silvestres sin alterar sus ciclos normales de crecimiento y reproducción. (1)
Recoleccion de plantas medicinales
Aplicándolas se evita la desaparición de las plantas silvestres medicinales de los lugares donde viven. Algunas de estas medidas son:
1. No utilizar las plantas que son escasas en la zona de recolección.
2. Las plantas jóvenes o poco desarrolladas no deben tocarse. Tampoco las que no serán usadas con fines medicinales.
3. Nunca se debe sacar una planta de raíz, a no ser que sus propiedades medicinales se encuentren en esa zona.
4. Para cortar, se usa un cuchillo afilado o una tijera de podar, para no dañar el resto de la planta.
5. No recolectar en lugares contaminados. No se debe recolectar en lugares tales como:
Calles u orillas de caminos, por las emanaciones tóxicas de los caños de escape.
Alrededor de industrias contaminadas.
Cerca de cultivos en potreros, porque en ellos se emplean plaguicidas.
En canales, u otros cursos de agua contaminados, etc.
3. Higiene.
  • No recolectar plantas muy húmedas, ni lavarlas por el peligro de pudrición.
  • Sólo escoger partes vegetales sanas, libres de parásitos, caracoles, mohos, polvo, etc.
  • Separar las hierbas de tierra, palitos y piedras.
  • Las hierbas que se han secado naturalmente, no se usan porque han estado expuestas mucho tiempo y al aire.(5)
4. Transporte.
  • El transporte de las hierbas se hace en recipientes bien aireados, tales como bolsas de malla, sacos harineros limpios.
  • Hay que evitar el uso de bolsas de polietileno (plástico), porque provocan un comienzo de pudrición en pocas horas.
5. Cultivo.
Todos los problemas que tiene la recolección de plantas silvestres pueden evitarse cultivándolas. Las ventajas del cultivo son:
  • Evitar la desaparición de especies nativas, que ya hoy en día están en peligro de extinción.
  • Producir de manera uniforme, en cantidad y calidad constante.
  • Producir plantas que no se cultivan en la zona, es decir cultivos alternativos.(5)
6. Recolección.
a) Arboles y arbustos altos
Cortar ramas sólo si se necesita recolectar corteza. Nunca arrancar corteza de ramas principales, ni mucho menos de troncos, pues cada pedazo de corteza arrancado es una herida irrecuperable para la planta.(1)
b) Arbustos bajos y hierbas perennes
Se cortan algunas ramas por planta, desde 10 cm del suelo para que la planta pueda recuperarse.
c) Hierbas anuales
Recolectar en lugares donde sean abundantes. Llevar sólo algunas para que haya suficiente producción de semillas y el número de plantas no disminuya al año siguiente.
d) Flores, frutos y semillas
Recolectar siempre sólo una pequeña cantidad por planta, para no alterar el proceso reproductivo de ésta.
7. El Secado.
La hierba se seca para poder guardarla y así usarla en una época en que no se la pueda conseguir. La planta está formada en gran parte por agua. Esta debe ser eliminada después de cortar la planta para que no se pudran sus tejidos, ni se alteren sus principios activos o sustancias medicinales.
En el secado el sol directo está prohibido porque puede alterar los principios activos (la luz ultravioleta puede producir reacciones químicas que los destruyan) o evaporarlos. Se necesita entonces secar las plantas en un local cubierto con techo. La aireación tiene que ser constante, para que se vaya renovando el aire humedecido por la evaporación del agua que sale de la planta puesta a secar. Para secar bien se necesita un local bien ventilado. En el caso de grandes volúmenes de producción se debe contar con playas de secado. (3)
Generalmente se seca luego de la cosecha, época que en nuestra zona no es la más conveniente dado que coincide con las lluvias, motivo por el cual se deberán tener estructuras diseñadas para poder cumplir con este fin en condiciones no óptimas, es decir con alta humedad.
Hojas de planta medicinal secas
La hierba debe ser secada en el menor tiempo posible. El tiempo de secado varía según la planta, la aireación que reciba durante el proceso, la temperatura y humedad del aire, y generalmente no es inferior a ocho días. Para acortar este tiempo, nosotros podemos controlar la aireación entre otros aspectos, control que como veremos es la base de los distintos sistemas de secado. (3)
En algunos casos se requiere el material fresco, ya que la acción enzimática que se desata luego de cortada la planta puede producir hidrólisis de los compuestos de interés, en estos casos el material deberá ser conservado con EtOH inmediatamente después de la recolección (p.ej.: digitalis).
Formas de secado
En manojos
Es un buen sistema para secar ramas. Los manojos no deben ser muy tupidos, para que el aire circule dentro de ellos. El hilo que sujete el manojo debe estar suelto, para evitar que se pudran las partes apretadas, por falta de aire.
Se cuelgan manojos del techo o de la pared. En este último caso, hay que dar vuelta todos los días el manojo para que se seque uniformemente, porque la parte que está pegada a la pared no recibe mucho aire. (3)
En capas
Sirve especialmente para secar hojas sueltas, flores, pétalos y toda parte de hierba que sea muy corta para formar manojos. La hierba se pone sobre papel, encima de una mesa. Si se secan ramas, la capa de hierba tendrá una altura máxima de 15 cm. Si se secan flores, pétalos, cualquier hierba trozada, ramas muy tupidas o ramas entre las que quede poco espacio para el aire, la altura máxima de la capa tiene que ser de 5 cm. (3)
En ambos casos hay que remover diariamente la hierba y darla vuelta para evitar que se pudra la parte que estaba en contacto con la mesa o la pared.
En marcos
Este es un sistema para cantidades más o menos grandes de hierbas. Se hacen marcos de madera de 1,20 m * 1,20 m, a los cuales se le pone un pedazo de arpillera, de malla de metal, de plástico o de hilo. Sujetándoles con una estructura de madera, se los apila a una distancia de 20 cm.
Se pone la hierba en capas de 5 cm y se las remueve diariamente. Las ventajas de este sistema son que la malla de los marcos y la distancia entre ellos garantizan una buena circulación del aire para toda la hierba puesta a secar, haciendo el secado mucho más rápido. (3)
Importante: Tanto para el secado por capas, como para el secado en capas sobre marcos, no se pone la hierba apretada, sino más bien suelta, para que el aire circule bien. Una planta bien secada es quebradiza, tiene buen aspecto y huele bien, su color cambia de tono:
Hojas verdes al verde claro.
Pétalos rosados a azules.
Pétalos blancos a crema.
Pétalos amarillos a amarillo claro.
Su aroma cambia ligeramente, lo que es notorio es plantas aromáticas.
Una planta café, negruzca, demasiado arrugada o de color desagradable está mal secada.
8. La Conservación.
Una hierba medicinal bien secada tiene propiedades medicinales alrededor de un año. Después de ese tiempo sus principios activos se evaporan o se alteran. Entonces si la planta es aromática ya casi no tiene olor, o éste es desagradable. Otra forma de conocer si una hierba está "pasada" es por su color amarillento. (2)
Envasado
Las hierbas secas se guardan en frascos de vidrio, en tarros o dentro de bolsas de papel, celofán o cualquier otro material que no sea impermeable, nunca dentro de bolsas de plástico. Los envases tienen que estar bien cerrados, para proteger la planta de polvo, insectos, humedad y sobre todo para preservar al máximo sus principios activos.
Para guardar grandes cantidades se pueden usar sacos de harina limpios.
a) En ambos casos se etiquetan con el nombre de la hierba, fecha de recolección y fecha de envasado.
b) Almacenar en lugar seco y oscuro. Se verifica cada cierto tiempo su color, olor y se palpa para ver si se conserva quebradiza y libre de mohos.
9. Preparaciones.
La herbología médica comprende el uso con fines medicinales de hierbas, plantas, árboles y sus derivados. De una misma planta se puede utilizar las hojas, el tallo, los frutos, las raíces, los frutos y hasta sus semillas. (5)
Además cada planta puede tener diferentes aplicaciones o propiedades curativas. El efecto de estas propiedades dependen de cierto modo de la forma como se prepare la parte de la planta que desea usarse. Hay plantas cuyos productos son para uso externo y otras para su uso interno.
La eficacia de algunas plantas medicinales cambia cuando se les prepara en combinación con otras hierbas; en algunos casos aumenta su efecto medicinal, pero en otros casos su efecto disminuye o se pierde y hasta puede ser perjudicial para la persona que lo utiliza. Por eso las combinaciones deben realizarse siguiendo muy bien las indicaciones del caso. (5)
Las formas más comunes del uso medicinal de las plantas son los cocimientos y las infusiones. Cuando sea necesario hervir agua para preparar una infusión, o hacer un cocimiento, es mejor utilizar utensilios de acero inoxidable o de barro. Es recomendable no utilizar ollas o teteras de aluminio, ya que este metal puede reaccionar en forma toxica al entrar en contacto con los compuestos químicos de ciertas plantas, cuando se expone a la acción del calor. (5)
Los tejidos vegetales suaves (hojas y flores) deben prepararse como infusión (te apagado). En cambio cuando se utilizan tejidos más duros o resistentes como madera, corteza, raíz o semillas, estas deben prepararse como cocimiento (té hervido).
Las partes no resistentes de las plantas (hojas y flores) al ser utilizadas, los vegetales y frutas frescos, deben lavarse con agua y de ser posible con jabón (cuando el caso amerite).
Las partes más resistentes como tallos, raíz, semillas deben lavarse bien con agua, jabón y cepillo, pues en la mayoría de los materiales examinados al microscopio, se observan residuos de animales, como materiales fecales y otras sustancias como herbicidas.
Las hierbas medicinales distribuidas comercialmente, por lo general han pasado por controles de calidad y no requieren este tratamiento.
a) Infusión (tisana, té apagado)
Se coloca en un recipiente aproximadamente 3g (de planta seca) o 6g ( de planta fresca) de la parte utilizable de la planta: hojas y flores (partes suaves de la planta). Luego se agrega una taza de agua hirviendo y se tapa durante 5-10 minutos. Si la infusión se quiere tomar fría puede preparar varias tazas de una vez, siempre y cuando se respete la cantidad de planta por taza utilizada y se consuma el mismo día en un lapso de 12 horas. No se debe recalentar la infusión y se debe tratar de tomar después de las comidas. (5)
Tisana
b) Cocimiento (decocción, té hervido)
Colocar en un recipiente 3g (de planta seca) o 6g (de planta fresca) de la parte utilizable de la planta: semilla, raíz y corteza; agregue 3 tazas de agua y hiérvala a fuego lento durante 5-30 minutos hasta que el agua se reduzca a medio litro. Tape el recipiente para no perder los beneficiosos aceites esenciales que se pueden escapar con el vapor; se cola antes de ingerir. No se deben recalentar los cocimientos y se debe consumir en las próximas 24 horas. Se puede tomar 1 taza después de las comidas.(6)

Decocción
c) Maceración
Se coloca aproximadamente 25g de la parte de o partes de la planta que se va a utilizar, cortada en trocitos en el caso de partes grandes, y se agrega 500mL de agua a temperatura ambiente. Se deja reposar de 4 a 6 horas (o un máximo de 1 semana para partes duras de las plantas). Se debe colar antes de tomar y sin hervirla se puede consumir como si fuera una infusión en frio. (5)
Maceración
d) Inhalación
Consiste en agregar a 1 litro de agua hirviendo 5 cucharadas de la parte de la planta, o de las partes utilizables de la planta o 8 gotas de aceite esencial. Luego se acerca la cara a una distancia que alcance el vapor (no muy cerca ya que puede causar quemaduras) para lograr su efecto y se aspira por la nariz y la boca las emanaciones en forma de vapor. La exposición a este vapor no debe exceder los 10 minutos. (5)
Inhalación
e) Compresas o fomentos calientes
Colocar en un recipiente 3g (de planta seca) o 6g (de planta fresca) de la parte utilizable de la planta y se pone a hervir junto con 250mL de agua. Se impregna un pedazo de tela de algodón, lino o gasa con el líquido colado y después se debe exprimir lo que sobra del líquido, dejando las partes de la planta dentro de la tela, luego se coloca sobre la parte afectada, cuando aún está caliente (No mucho ya que puede causar quemaduras); luego se cubre con un paño. De esta forma los principios activos de las partes utilizables de la planta pueden actuar sobre la piel, favorecidos por la acción terapéuticas del calor, se facilita su penetración al torrente sanguíneo a través de la piel. (5)
Compresas o fomentos calientes
f) Compresas frías
Las comprensas frías se aplican sobre la parte afectada, utilizando telas suaves y absorbentes como la de algodón. También se puede utilizar un paño. Son muy útiles en traumas abiertos o cerrados. La tela debe estar completamente limpia y esterilizada con calor; luego se vierte el líquido proveniente de una infusión o cocimiento que previamente se ha preparado y enfriado. La comprensa se deja sobre la parte afectada hasta que se caliente por la temperatura del cuerpo, entre 15-20 minutos. Se repiten las aplicaciones con nuevas comprensas frias y se continúa hasta lograr el alivio deseado. (5)

Compresas frías
g) Cataplasmas o emplastos
Tienen un efecto absorbente debido a la gran área de superficie que abarca sobre la piel. Están indicadas en inflamaciones locales, reacciones alérgicas y ulceraciones superficiales, así como en lesiones leves causadas por picaduras de insectos. En algunos casos se utilizan para acelerar la maduración de abscesos.
Tambien es muy utilizada en casos de artritis, dolores abdominales o cólicos y en procesos respiratorios infecciosos congestivos. Su preparación se realiza a base de triturados de las plantas que luego se mezclan a partes iguales con harina de lino, linaza molida, avena, fécula de maíz o almidón. También se puede utilizar puré de papa, la única desventaja del puré de papa es que se enfría muy rápido. (5)
Una vez hecha la mezcla del triturado con harina y agua se calienta a fuego lento moviéndolo constantemente hasta que espese; luego la pasta obtenida se envuelve en un paño. Se aplica sobre la persona con cuidado de no quemarlo. Una vez colocada el cataplasma en la parte afectada del cuerpo, se cubre con una tela de algodón o plástico de cocina para que conserve el calor por varias horas. Una vez que ha perdido el calor (unas 2 horas) se retira y se cambia por una nueva.
No se debe volver a usar el cataplasma usado, pues ha perdido la mayor parte de sus propiedades medicinales.
h) Irrigación
Es la aplicación en forma de chorro suave del líquido que se ha preparado ya sea en cocimiento o infusión en la parte afectada
i) Gargarismos y enjuagues
Son útiles para lesiones locales de la boca, faringe, encías y paladar blando. Pueden ser fríos o tibios. La preparación se hace a base de un cocimiento de la planta. Sin embargo en la mayoría de los casos la preparación se hace en forma un poco más concentrada de lo normal, en este caso no se debe ingerir, pues puede causar trastornos digestivos.(6)
En otros casos, las plantas de uso externo pueden resultar toxicas si se ingieren.
j) Toque o pinceladas
Se utilizan tanto en la piel como en la cavidad oral: amígdalas, lengua y orofaringe. La preparación se hace igual que un cocimiento. En caso de preparados muy concentrados, la mezcla se aplica sobre la parte afectada con un pincel o aplicados. (6)
Pincelada con aplicador
k) Enemas o colónicos
También se conocen como lavativas y consiste en la aplicación de líquido dentro del intestino grueso a través del orificio anal por medio de una sonda especial. Hay dos clases de enemas:
El enema evacuador, que tiene como objetivo remover las materias fecales del intestino mediante un volumen de agua que oscila entre 500mL y 1L de cocimiento colado y frio de una planta.(6)
La otra modalidad es el microenema que se aplica con una pequeña cánula o jeringa en cantidad de unos 15mL de cocimiento colado y frio.

Tipo de embace para de enemas
ADVERTENCIA: No se debe aplicar enemas cuando hay sangrado, dolor abdominal o dolores sospechosos de apendicitis, peritonitis o parálisis intestinal.
l) Polvos
Se obtienen a partir de la desecación de la planta por calor solar o artificial; luego se tritura por medio de un mortero. Su utilización puede ser en uso externo como cataplasmas o en pomadas, o por vía oral en tisanas o ingerido directamente.
Canela en polvo
m) Bolsitas de té
Es un método muy práctico ofrecido por las casas comerciales que promueven a gran escala en las urbes. Las plantas son trituradas, reducidas a polvos y son colocadas en pequeñas bolsas de telas (gasa o pelón). Se utiliza por lo general una bolsita por cada taza de agua hervida para preparar la tisana. También se puede humedecer en agua caliente para aplicarla en zonas afectadas.(6)
Bolsitas de té
n) Tinturas
Se prepara colocando la planta en alcohol de 70 ó 90 grados. La proporción es una parte de planta por 5 partes de alcohol. Se deja en maceración de 10-40 días a temperatura ambiente en un recipiente de vidrio oscuro. Para mejor resultado se filtra o cuela el líquido obtenido.
Tintura de propolis
Su aplicación es para uso externo en toques o pinceladas. Es muy raros casos puede ingerirse diluyendo 5 gotas en 8 onzas de agua, siempre y cuando sea prescrita por un facultativo.
o) Extractos vegetales o zumos
Es la obtención de sustancias activas de las plantas o frutas frescas mediante el proceso de trituración, machacamiento o presión. El jugo o líquido debe ingerirse de inmediato ya que los elementos activos que se procuran tienen un margen muy escaso de preservación. En algunos casos se puede conservar por unas dos horas en refrigeración, como el caso del extracto de zapote blanco y el de pichichío. En otros casos como en casos de cítricos y las zanahorias, las vitaminas se inactivan aunque se refrigueren. (6)
Extracto de frutas
p) Baños
Parciales o totales. Los baños combinan las propiedades de las plantas con las propiedades minerales y fisioterapéuticas del agua. Básicamente estos baños consisten en agregar al agua infusiones o cocimientos concentrados y adecuados. Y dependiendo de las plantas usadas y de la temperatura del agua, dichos baños pueden sedar o estimular la mente y el cuerpo; abrir o cerrar los poros, aliviar la inflación, el dolor y promover muchos efectos beneficiosos como la eliminación de toxinas. También activan la circulación y aumentan las defensas orgánicas.(6)
A continuación se explican los diferentes tipos de baños:
Baño total de tina o bañera: Con agua a temperatura tibia 35-37ºC, se colocan un par de cucharadas de una infusión o cocimiento. Sirve especialmente como calmante o para tratar extensas áreas del cuerpo como en enfermedades exantemáticas (sarampión, rubeola, varicela entre otras)
Baño de esponja: Útiles en pacientes que están inmovilizados. Su acción vigorizante combinadas con las infusiones de las plantas, pruebe la activación de la circulación, mediante el masaje con un pañito o una esponja.
Baño de asiento: En términos generales consiste en sentar al paciente en un recipiente lo suficientemente grande con un nivel de agua tibia (39º C) que cubra o llegue hasta la zona glútea. Este procedimiento se puede hacer en una tina o también hay recipientes para este fin. Para lograr un mejor efecto, se agrega al agua tibia unas dos cucharadas soperas de alguna infusión o cocimiento por cada litro de agua. De preferencia, el paciente debe sentarse en el recipiente. Con los pies en otro recipiente que contenga agua caliente. Este procedimiento es muy útil para inflamaciones pélvicas, hemorroides no sangrantes, problemas menstruales y dolores intestinales o cólicos. (6)
Baño de pies: Se colocan los pies en un recipiente lo suficientemente grande y profundo para que el agua caliente alcance unos 8 cm arriba de los tobillos. El agua caliente sola o mezclada con dos cucharadas soperas de infusión o de cocimiento por cada litro de agua , ejercen un efecto refrescante, y en muchos casos sirve como auxiliar en el tratamiento de algunos desórdenes internos de los riñones, vejiga, garganta, resfríos y jaquecas. La temperatura del agua deberá adaptarse a la tolerancia del paciente.
Baño tibio: en hidroterapia es muy común usar algunos tipos de baño para el cuerpo y para regiones específicas del cuerpo o sea baño total o parcial. En términos generales se utiliza como baño total del cuerpo para exponerlo al beneficio del agua a una temperatura de 45º C agregando algún cocimiento o infusión, donde el principio activo empieza a trabajar al contacto con la piel. En el baño de tina o bañera se utiliza el agua previamente preparada, sobre el paciente.